Desde su creación, en el año 2000, el Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología Educativa (CEDETEC) ha desarrollado y participado en una multiplicidad de iniciativas y proyectos. Entre los hitos más importantes, es posible destacar:

  

ü  Desde 1994, se acumulan evidencias para el desarrollo de soluciones educacionales innovadoras y efectivas. Principalmente, a partir del Proyecto Redes de Ayuda a  Establecimientos Educacionales Municipales, la acumulación de evidencias respaldaron la hipótesis que, para responder a los nuevos desafíos educacionales en un contexto dinámicamente cambiante, se deben incorporar integradamente en las soluciones educacionales, los  conocimientos generales que se acumulan en las Universidades y Centros de Investigación con conocimientos locales, que se acumulan en Municipalidades y establecimientos educacionales. En particular, confirmaron la importancia del enfoque educativo basado en competencias y el uso de un Sitio Web para una educación flexible en el espacio y en el tiempo.

 

ü  En el año 2001, se cuenta con el Sistema de Perfeccionamiento Interactivo a Distancia Semipresencial  (SPID/SP) desarrollado por el CEDETEC. A diferencia de otros modelos, sistemas y herramientas de educación a distancia, ampliamente difundidas en países desarrollados, el sistema de perfeccionamiento del Centro se basó en un modelo propio, desarrollado y validado por los investigadores del organismo y sustentado en investigaciones vinculadas con formas de transformar la información en conocimientos. Lecciones de múltiples aplicaciones para el desarrollo de competencias con participantes diversos han permitido materializar mejoramientos permanentes.

 

ü  Desde el año 2002 se realizan aplicaciones del Sistema de Perfeccionamiento Interactivo a Distancia Semipresencial (SPID/SP) a Profesores para fortalecer el protagonismo y liderazgo de los docentes en los procesos de transformación de las unidades educativas. Considerando los resultados de estudios de necesidades educacionales, y en un contexto de educación continua, se organizan experiencias de aprendizaje contextualizadas y focalizadas en el desarrollo de competencias profesionales de diferente naturaleza, mediante situaciones y ambientes de aprendizajes que sustentan con flexibilidad distintos tipos de interacciones entre los conocimientos y las personas. Las primeras Unidades de Desarrollo Profesional que se ejecutaron desarrollan competencias profesionales enmarcadas en: los desafíos y significados de la reforma educacional, evaluación de aprendizajes, educación tecnológica, desarrollo del pensamiento, orientación vocacional, derechos humanos y manejo de información. Un ejemplo pionero de aplicación fue el Perfeccionamiento Interactivo Semipresencial realizado a docentes en ejercicio de la comuna de Castro, en la X Región, en que participaron cuatrocientos profesores.

 

ü  Desde el año 2003, se realiza el Diplomado Desarrollo Curricular Basado en Competencias. Se ejecuta mediante una modalidad semipresencial modularizada, sustentada por ambientes de aprendizajes multimediales y con un enfoque de taller orientado a determinados productos. Su exitosa aplicación a académicos de varias universidades (entre otras, Universidad de Talca; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Universidad de Los Lagos; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Católica de Temuco y, Universidad de La Frontera de Temuco), y la demanda de profesores y docentes de otras instituciones del sistema educativo nacional, permitió que hoy lo estén cursando docentes del sistema de educación formal y no formal del sistema educativo nacional.

 

ü  En el año 2008, se difunden los avances y proyecciones tendientes a modernizar los ambientes de aprendizajes universitarios. El Programa de Algebra Semipresencial para Ingeniería Civil de la Universidad de Santiago de Chile fue pionera en la aplicación del Sistema de Perfeccionamiento Interactivo a Distancia Semipresencial (SPID/SP) en la Educación Superior Chilena. Con la participación de especialistas de contenidos, investigadores del CEDETEC desarrollaron y validaron ambientes de aprendizajes multimediales que plasman un conjunto de principios educaciona­les sustentando un nuevo rol de alumno y del profesor. Producto de esas experiencias, investigadores del CEDETEC desarrollan el Proyecto Mecesup USA0104: “Consolidando Ambientes para el Aprendizaje Acordes con “Códigos de la Modernidad” para los estudiantes de pregrado de la USACH en carreras de los ámbitos Científico, Administrativo, Tecnológico y Humanista”. En este proyecto se diseñan, desarrollan y validan 16 ambientes de aprendizajes (correspondientes a 16 asignaturas, con impacto superior a 8.000 estudiantes de pregrado de la USACH), en cursos tendientes a modificar los roles del que enseña, del que aprende y los ambientes de trabajo. En los procesos de investigación asociados a la validación y mejoramiento de los recursos multimediales, se pusieron a prueba hipótesis relacionadas con los procesos de actualización curricular y renovación metodológica, tanto en la enseñanza como en la evaluación. Sistematización de esa experiencia con sus proyecciones fueron realizadas en el libro: “Ambientes y Recursos de Aprendizajes Multimediales. Avances y Proyecciones de una Experiencia en la Universidad de Santiago de Chile”.

 

ü  En el año 2010, se transfieren a los docentes resultados y experiencias acumuladas desde el año 2001 en estudios y proyectos en evaluación y medición con reconocimiento social, y el desarrollo de sus competencias mediante el Postítulo en Evaluación y Medición. Entre las principales experiencias, investigadores del Centro contribuyeron a la calibración de ítems para el desarrollo y la aplicación nacional de instrumentos evaluativos para la educación de adultos; y diseñaron, construyeron y transfirieron al MINEDUC, en el año 2011, una plataforma de gestión de ítems e instrumentos calibrados para la Educación de Adultos con accesos privativos a diferentes usuarios. Otra de las experiencias más relevantes es la evaluación del Programa Nacional de Nivelación Restitutiva en Lenguaje y Matemática de los Liceos para Todos del MINEDUC, que fueron realizadas con pruebas validadas mediante estadísticas tradicionales y -la Teoría de Respuesta al Item- TRI. Posteriormente, se efectuó una evaluación nacional de aprendizajes de los Liceos Focalizados del MINEDUC, combinándose un proceso de elaboración y validación de los instrumentos, una definición de una muestra representativa para poner a prueba las hipótesis a nivel nacional, una aplicación de acuerdo a protocolos establecidos que velen por las características técnicas de la medición y un diseño con una ejecución de los análisis de datos que combinó tanto modelos descriptivos como inferenciales pertinentes y válidos para los objetivos y la prueba de las hipótesis.

 

ü  A nivel Universitario, en el año 2013, investigadores del CEDETEC, en conjunto con otros especialistas nacionales e internacionales, presentaron el libro: “Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias”. La obra fue publicada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México. De acuerdo a la presentación realizada por el Secretario General Ejecutivo de la mencionada Asociación, el libro contribuye al desarrollo de nuevos enfoques de planificación educativa que privilegian el aprendizaje, superando los tradicionales procesos de enseñanza.

 

En 2013, se realiza y difunde el Proyecto CORFO INNOVA, Concurso de Clases Innovadoras en la Sexta Región. Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de CORFO y su Consejo Regional, el proyecto fue realizado por investigadores del CEDETEC teniendo como objetivo general fomentar las prácticas de enseñanza innovadora en los establecimientos educacionales de la Región Libertador General Bernardo  O’Higgins. Se reconocieron a 28 profesores quienes presentaron sus clases grabadas cumpliendo con las bases del certamen, se premiaron aquellas que fueron mejor evaluadas, se recogieron opiniones de la experiencia y se difundieron las innovaciones en una jornada especial a través del sitio www.redinnovadores.cedetec.cl y se estudian las proyecciones de esta experiencia.